Argüelles propone castigar la cohabitación forzada y exige acciones contra el matrimonio y embarazo infantil
-Más de mil niñas son víctimas de presunta violación equiparada en Chihuahua_
Chihuahua.–
Con el objetivo de fortalecer la protección de niñas y adolescentes, la
diputada de Morena, Jael Argüelles Díaz, presentó una iniciativa de
Decreto para incorporar el delito de cohabitación forzada al Código
Penal del Estado, así como un Punto de Acuerdo para exhortar a diversas
dependencias a implementar acciones urgentes ante el matrimonio
infantil, el embarazo adolescente y los casos de violación equiparada.
“Proteger
a nuestras infancias no es opcional, es una obligación del Estado.
Prácticas como las uniones tempranas, las uniones de hecho y la
cohabitación forzada continúan vulnerando gravemente los derechos de
niñas y adolescentes en Chihuahua”, subrayó la legisladora.
La
iniciativa busca homologar la legislación de Chihuahua con el Código
Penal Federal, que desde 2023 reconoce la cohabitación forzada como un
delito y establece penas de prisión para quienes obliguen, coaccionen o
gestionen la unión informal de una persona menor de edad con un adulto.
Argüelles Díaz destacó que mantener esta figura únicamente a nivel
federal deja espacio para la impunidad, por lo que urgió a armonizar el
marco jurídico estatal.
La
propuesta contempla penas de 8 a 15 años de prisión y hasta 2,500 días
multa, con incrementos en la sanción cuando la víctima pertenezca a un
pueblo o comunidad indígena o afromexicana.
Durante
su exposición de motivos, la diputada subrayó que, aunque el matrimonio
infantil está prohibido en las 32 entidades federativas, persisten
uniones informales en las que niñas y adolescentes son obligadas a
convivir como pareja con hombres adultos. Estas uniones —no registradas
por el Estado ni por instituciones religiosas— dificultan su detección,
generan relaciones profundamente asimétricas y exponen a las menores a
violencia sexual, reproductiva y psicológica.
“No
solo hablamos de matrimonios ilegales; hablamos de niñas obligadas a
vivir como esposas sin que su existencia sea reconocida, y por ello
están aún más expuestas a la violencia”, señaló.
De
acuerdo con el reporte anual de nacimientos 2024 de la Secretaría de
Salud, en Chihuahua 3,114 niñas y adolescentes entre 10 y 17 años dieron
a luz. En 1,873 de esos casos el padre era mayor de edad —entre los 18 y
los 58 años—, y 1,228 de las madres tenían menos de 14 años al momento
del nacimiento, lo que representa más de mil casos de presunta violación
equiparada, conforme al artículo 172 del Código Penal estatal.
Argüelles
Díaz enfatizó que el embarazo temprano implica riesgos graves para la
salud, como eclampsia, infecciones, partos prematuros y afectaciones
neonatales severas. Por ello exhortó a la Secretaría de Desarrollo
Humano y Bien Común, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación y
Deporte y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas a
implementar campañas y acciones integrales de prevención sobre
matrimonio infantil, uniones tempranas, embarazo adolescente, violación
equiparada y los riesgos físicos, psicológicos y sociales que enfrentan
las menores.
“Según el
Secretariado General de la ONU, al ritmo global actual tomaría 300 años
erradicar el matrimonio infantil. Chihuahua no puede ser parte de esa
estadística. Proteger a nuestras niñas es una obligación moral,
legislativa y humana”, puntualizó.

Comentarios
Publicar un comentario