Con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica, el Cuerpo Académico Desarrollo
y Gestión Intercultural en Educación del Centro de Investigación y Docencia
(CID), inició la primera fase del Curso-Taller “Jardines Etnobiológicos: hacia
la construcción de proyectos escolares y materiales educativos” en Casas
Grandes.
Esta jornada reunió a docentes de la región para explorar la profunda conexión
entre la naturaleza y la cultura local, con actividades que ofrecen un
acercamiento práctico a la ciencia y la cultura.
Es un espacio para el recuperar saberes y conocimientos sobre el desierto, al
promover que los educadores incorporen la riqueza del entorno natural y las
tradiciones locales en su quehacer diario.
Las dinámicas incluyeron un recorrido por el Jardín Etnobiológico en Paquimé,
cuyo propósito fue identificar y generar propuestas de proyectos escolares
concretos que utilicen dicho entorno como un recurso educativo vivo.
Estos trabajos buscan lograr un impacto positivo y directo en el aprendizaje de
niñas, niños y jóvenes en edad escolar, además de que al trabajar con el jardín
etnobiológico, se busca que las y los estudiantes desarrollen un sentido de
pertenencia y responsabilidad hacia su patrimonio natural y cultural.
Además, los beneficios de estos proyectos se extienden a la comunidad en
general, al promover la conservación y difusión del conocimiento local.
La primera fase de este curso-taller sienta las bases para la creación de
materiales educativos innovadores y contextualizados.
.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario