Ciencia que endulza: la UACH impulsa investigación para mejorar la calidad de la sandía con biotecnología natural
Con el firme compromiso de generar soluciones
innovadoras para el sector agroalimentario, la Universidad Autónoma de
Chihuahua, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales,
en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolla proyecto de investigación
orientado a mejorar la calidad del cultivo de sandía, así como a
optimizar el uso del recurso hídrico en los sistemas de producción.
Este
trabajo colaborativo es liderado por el Dr. Alejandro Palacio Márquez,
docente-investigador con especialidad en fisiología vegetal, con el
apoyo del M.C. Omar Cástor Ponce García (INIFAP) y del M.C. Carlos Abel
Ramírez Estrada, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
La
investigación contempla la aplicación de insumos biotecnológicos de
origen natural como una alternativa sustentable en el manejo agrícola.
El estudio se estructura en dos etapas: la primera consiste en la
aplicación edáfica de un polímero derivado de la celulosa, incorporado
al suelo mediante el sistema de riego. Este compuesto actúa como
retenedor de agua y nutrientes en la zona radicular, lo cual favorece un
mayor desarrollo de la planta y un aumento en la concentración de
clorofila. Los resultados preliminares sugieren un impacto positivo en
la eficiencia del uso del agua, lo que representa una oportunidad
relevante frente a los desafíos climáticos actuales.
La
segunda etapa del proyecto contempla la aplicación foliar de ácido
glutámico, un aminoácido que busca mejorar el sabor del fruto mediante
el incremento en la concentración de azúcares. Asimismo, este compuesto
promueve la producción de metabolitos secundarios, los cuales no solo
refuerzan la defensa natural de la planta ante condiciones de estrés,
sino que también inciden directamente en la calidad del fruto.
Actualmente,
se experimenta con diferentes concentraciones de este aminoácido, y se
prevé iniciar en breve la evaluación de los primeros resultados.
Además
del impacto científico y tecnológico, este proyecto fortalece la
formación académica de estudiantes de posgrado y licenciatura,
demostrado con la participación activa de Daniel Moriel Rodríguez,
alumno de la Maestría en Agronegocios, en la primera fase del estudio, y
Ricardo Alonso Briseño Villezcas, estudiante de Ingeniería Agronómica
Fitotecnista, en la etapa correspondiente al tratamiento foliar.
Con
estas acciones, la UACH refrenda su compromiso con el desarrollo
sustentable del sector agropecuario y la generación de conocimiento que
impulse la innovación en beneficio de la sociedad chihuahuense y del
país.
Comentarios
Publicar un comentario