Fragmentos de las declaraciones del secretario de Estado de EE. UU. Marco Rubio conjunta con el presidente de Guyana Irfaan Ali
A continuación unos fragmentos de las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de Guyana Irfaan Ali:
SECRETARIO RUBIO: Gracias. Gracias, señor Presidente. Hemos trabajado juntos e interactuado durante un tiempo ya cuando yo estaba en el Senado, pero le dije que quería esperar hasta ser Secretario de Estado para visitarlo, y aquí estoy. No sabía que eso sucedería, pero agradezco la visita y la cálida bienvenida que nos han ofrecido. Es un momento emocionante para estar aquí.
Creo que… y al pueblo de Guyana, gracias por recibirnos. Espero que aprecien y comprendan plenamente que este es uno de los lugares más emocionantes del mundo para estar ahora mismo, porque tienen la oportunidad, en este momento, de transformar este país para otras generaciones, y queremos ser sus socios. Queremos ser sus socios para hacerlo posible. Creemos que es mutuamente beneficioso que esto suceda.
En este trabajo, he visitado varios países, y ya lo he hecho, en nueve semanas. Solo llevo nueve semanas en el cargo, así que, para que conste, después de nueve semanas, esta fue una de mis primeras visitas al extranjero. Pero visitamos muchos países, y al hacerlo, uno se encuentra con países que, lamentablemente, enfrentan enormes desafíos y solo buscan estabilizarse. Otros buscan mejorar y progresar. Este país tiene la oportunidad de transformarse. Y es poco común en la historia de las naciones tener la oportunidad de un cambio transformador. Y con cambio transformador me refiero no solo a los yacimientos de petróleo y gas. Y eso es muy importante, los recursos naturales son cruciales, pero eso es solamente el ingrediente básico que permite que surja la prosperidad.
Uno de los temas que se debate hoy en día en todo el mundo son los centros de datos, la digitalización de las economías y la inteligencia artificial. ¿Saben qué se necesita para lograrlo? Se necesitan científicos, ingenieros y técnicos realmente buenos que sepan cómo gestionarlos. Pero lo más importante para tener una presencia dominante en el mundo de los centros de datos y la inteligencia artificial es contar con energía confiable y asequible. Este es solo un ejemplo, entre muchos otros.
Tienen la oportunidad de expandir, de manera responsable, la producción agrícola, no solo para satisfacer las necesidades de su población, sino también las de la región, y hacerlo de una manera que proteja la belleza y el entorno natural prístino. Tienen la oportunidad de expandirse en materia de ecoturismo. No soy un gran fan del ecoturismo; no estoy en contra del ecoturismo; no soy ecoturista. Me gusta alojarme en hoteles. Lo haré; tal vez vaya a algún lugar. Pero hay gente a la que le encanta esto. Les encanta. Y tienen la oportunidad de hacerlo de una manera increíblemente responsable.
Solo estoy mencionando algunos puntos, pero son oportunidades ante ustedes. Y esa prosperidad compartida para su país que resultará de ello es transformadora. La vida de sus hijos, la vida de sus nietos, la vida de ustedes, será muy diferente en cinco a diez años bajo este liderazgo y bajo esta visión a medida que continúe, y simplemente queremos ser un socio.
¿Por qué queremos ser un socio? Seamos francos, ¿por qué le importa a Estados Unidos? En primer lugar, nos importa porque creemos que crea estabilidad en la región que compartimos, que compartimos. No solo estabilidad aquí, sino también para sus vecinos, porque creemos que la prosperidad puede ser contagiosa. Así como la inestabilidad puede ser contagiosa, la estabilidad y la prosperidad también pueden serlo. No solo será de ayuda para ustedes, sino también para todos sus socios vecinos en la cuenca del Caribe y la región en general, y consideramos que, en última instancia, eso también hace que la vida en Estados Unidos sea más segura y próspera. Por eso, queríamos buscar todas las oportunidades posibles para asociarnos con ustedes.
Pero el elemento fundamental de todo esto, el elemento fundamental del progreso, la transformación y la prosperidad, es siempre la seguridad. Por lo tanto, en primer lugar, queremos asegurarnos de que algunos de los trágicos problemas regionales que existen con la delincuencia, la delincuencia transnacional, tenemos actualmente en el mundo un enorme problema de pandillas organizadas y narcotraficantes que desestabilizan las sociedades, queremos que nunca lleguen aquí. Y es por eso que el memorando de entendimiento (MOU) de hoy y el trabajo que realizaremos juntos no están diseñados para detenerlo, sino para evitar que se arraigue, para que nunca llegue aquí. Porque, lamentablemente, a veces la delincuencia se siente atraída por la prosperidad y la ataca.
Y el otro son las amenazas regionales: las amenazas regionales basadas en reivindicaciones territoriales ilegítimas de un régimen narcotraficante. Y quiero ser franco, y lo he dicho durante mi etapa como Senador, y tengo plena confianza en decirlo ahora como Secretario de Estado: Habrá consecuencias si se aventuran. Habrá consecuencias por las acciones agresivas. Y es por eso que nuestra colaboración en ese sentido será importante. Eso no es lo que queremos que sea una característica de nuestra relación, pero es una necesidad de nuestra relación, porque tenemos un desafío muy difícil en nuestras manos con un dictador que está haciendo reclamos territoriales ilegítimos.
Así que cuentan con nuestro pleno compromiso y apoyo, hoy lo demostramos, de manera tangible, y buscaremos maneras de hacerlo a largo plazo y sostenible, para dejar bien claro que, como nación y como pueblo, estamos comprometidos a ser sus socios en la transformación y la prosperidad. Y no permitiremos que las reivindicaciones territoriales ilegítimas impidan sus sueños ni su derecho a convertir este país en un símbolo que espero inspire a otros a seguir el ejemplo que usted da, Sr. Presidente.
Así que, gracias. Gracias por la oportunidad de estar con ustedes. (Aplausos).
PREGUNTA: Marcelle Thomas de Stabroek News. Acaba de hablar de las consecuencias de las acciones agresivas y de que Estados Unidos es socio de Guyana. Dada la agresión no provocada de Venezuela contra Guyana, quisiera saber si su país apoyaría militarmente a Guyana si Venezuela atacara a este país. ¿Y cuál sería la respuesta de Estados Unidos si Venezuela atacara a la importante petrolera estadounidense ExxonMobil, que opera en aguas guyanesas?
SECRETARIO RUBIO: Sería un día muy malo para el régimen venezolano si atacaran a Guyana, a ExxonMobil o algo similar; sería un día muy malo, una semana muy mala para ellos. Y no terminaría bien. (Aplausos). No voy a entrar en detalles sobre lo que haremos; no nos gustan ese tipo de amenazas. Creo que todos lo entienden, y quiero que quede claro. Lo hemos dejado claro repetidamente. Creo que la Armada de Estados Unidos hoy lo está dejando claro y demostrando nuestra capacidad. Tenemos una armada grande que puede llegar a casi cualquier lugar del mundo, puede llegar a cualquier lugar del mundo. Y tenemos compromisos vigentes con Guyana. Queremos desarrollarlos y ampliarlos. Lo dejaremos para el momento oportuno, pero basta con decir que si ese régimen hiciera algo así, sería una muy mala decisión. Sería un gran error para ellos.
PREGUNTA: ¿Podría confirmar? Hay nuevos informes de que 300 visados… el Departamento de Estado ha revocado 300 (inaudible).
SECRETARIO RUBIO: Quizá más. Podrían ser más de 300 en este momento. Lo hacemos a diario. Cada vez que encuentro a uno de estos lunáticos, le retiro el visado.
PREGUNTA: Podrían… ¿Está diciendo que podrían ser más de 300 visados?
SECRETARIO RUBIO: Claro. Espero… bueno, espero que en algún momento se nos acaben porque nos hayamos deshecho de todos. Pero buscamos a diario a estos lunáticos que están causando estragos. Y, por cierto, también queremos deshacernos de los pandilleros.
Así que Venezuela nos envió a un montón de pandilleros. Seguro que ha oído hablar del Tren de Aragua, Sr. Presidente: una pandilla terrible, una pandilla despiadada. Ayer nos inundaron, para que todos lo sepan, ayer uno de estos pandilleros que participó en el ataque a un policía en Nueva York fue deportado a Venezuela, porque ahora están tomando vuelos de nuevo debido a las fuertes medidas que hemos tomado. Y este tipo aterriza, un tipo que atacó a un policía en Nueva York y se rio de ello en el tribunal con una sonrisa burlona. Al bajar del avión en Venezuela, lo recibe un personaje llamado Diosdado Cabello. No sé si conocen a este tipo. Y lo recibe, abrazándolo. Entonces, ¿alguien tiene alguna duda de que esta gente está empujando a estas personas a Estados Unidos para desestabilizarnos a nosotros y a la región?
Así que sí, estamos buscando a personas como esta y queremos sacarlas de Estados Unidos, sin duda.
PREGUNTA: Es para ambos. ¿Qué garantías puede ofrecer a Guyana y a este hemisferio para frenar las consecuencias indirectas?
SECRETARIO RUBIO: Sí. Bueno, mire, el objetivo del Presidente al hacerlo es que necesitamos tener la capacidad de construir barcos en este mundo que no provengan solo de China. Creo que es peligroso que un solo país del mundo construya todos los barcos. Se lo aseguro, y no queremos una guerra, pero bueno, no nos van a construir barcos si nos metemos en problemas, ¿verdad? Así que necesitamos alternativas a los barcos chinos y estamos tratando de crear un mercado y una demanda alternativas a la construcción de barcos chinos. Y soy el primero en admitir que Estados Unidos cometió un terrible error al desindustrializarnos y permitir que todas estas industrias abandonaran nuestro país y se fueran a otros lugares. Ahora estamos pagando las consecuencias, pero tenemos que solucionarlo.
Así que creo, no puedo hablar, pues la cartera de comercio no pertenece al Departamento de Estado, pero sí creo que retomaremos este tema porque lo hemos escuchado no solo aquí, Sr. Presidente, sino también en nuestras visitas aquí en el Caribe. Y vamos a retomarlo y explicar a los responsables de la política comercial que existen algunas implicaciones de aplicarlo a ciertos países socios que buscan desarrollar sus economías de maneras que en mi opinión sirven al interés nacional de Estados Unidos, por no mencionar el interés nacional de nuestros países socios, y veremos qué sucede.
Así que no puedo comprometerme con aquellos que estén exentos, porque eso no es algo que gestionamos en el Departamento de Estado. A lo que sí me comprometo es a plantear este tema como un problema recurrente, en múltiples lugares, y que tendría un efecto realmente perjudicial en el desarrollo económico. Quizá en 10 años no sea un problema porque ha habido cierta diversificación, quizá en cinco, pero ahora mismo sería problemático. Llevaré ese mensaje a Washington y a mis colegas encargados de la cartera de comercio, y veremos qué hace el Presidente. Pero tengan la seguridad de que llevaremos ese mensaje.
PREGUNTA: Y rápidamente, la migración ilegal también se mencionó como tema de diálogo. ¿Podría decirnos cuáles son las expectativas de Guyana al respecto y si hay conversaciones sobre deportaciones a terceros países?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, queremos trabajar con ustedes en eso. Creo que también es un problema para ustedes. Obviamente, debido a la combinación de su economía en crecimiento, la necesidad de mano de obra y su geografía, este ha sido un lugar de llegada para mucha gente, y creo que desean que sean las personas adecuadas, ¿verdad? Así que, si tenemos información de que alguien ha entrado en su país con malas intenciones, queremos poder compartirla con su Gobierno, porque no es eso lo que querrían.
No desean que… si tenemos información sobre un miembro de la pandilla Tren de Aragua de Venezuela, queremos asegurarnos de colaborar y compartir esa información. Si tenemos información de que algún narcotraficante se está estableciendo aquí y ha decidido convertir esto en una base de operaciones, lo cual podría derivar en violencia y guerra, o incluso en guerras entre pandillas, queremos compartirla con ustedes. Queremos evitar que estos problemas ocurran.
Desde la perspectiva de Guyana, que no es un país de origen de migración ilegal a Estados Unidos, pero sí un país que recibe, lamentablemente, a mucha gente. Y no todos los que vienen aquí, es decir, la mayoría probablemente viene para trabajar duro, etc. …, pero no todos. Por lo tanto, si tenemos información de alguien en su país que sabemos que es una mala persona, queremos compartirla con ustedes. Queremos compartirla con ustedes rápidamente. Este tipo de intercambio de información debe ser la piedra angular de este acuerdo de seguridad que firmamos hoy y que queremos seguir ampliando.
PREGUNTA: Secretario Rubio, cuando usted y el presidente Bukele mencionaron el Tren de Aragua varias veces. Cuando usted y el presidente Bukele negociaron el acuerdo para transferir a los deportados estadounidenses a su prisión en CECOT, ¿abordaron alguna disposición para garantizar que las personas identificadas erróneamente como pandilleros tuvieran acceso a recursos legales y que pudieran obtener su liberación si eran detenidas equivocadamente?
SECRETARIO RUBIO: Sí, la hemos revisado cuidadosamente; esa lista nos la proporcionó el Departamento de Seguridad Nacional. Confiamos en ella. Lo que negociamos es la realidad de que, en El Salvador, se cumplen todos los requisitos internacionales de encarcelamiento. Así que les enviamos a esas personas. Era una combinación de personas: pandilleros, personas que sabíamos que participaban en actividades perjudiciales para Estados Unidos, todas ellas susceptibles de deportación según nuestras leyes, todos. Todos y cada uno de ellos eran personas que podían ser deportadas de Estados Unidos, independientemente, y había miembros de la MS-13, muchos de los cuales eran salvadoreños, a quienes habíamos identificado como miembros de la MS-13 y que ellos también nos ayudaron a identificar. Así que enviamos a una combinación de personas. Y podríamos enviar más. Ya veremos. Depende de su disposición a aceptar, pero les agradecemos la oportunidad de hacerlo.
Y recuerden, una de las razones por las que tuvimos que enviar a algunas de esas personas allí fue porque en ese momento Venezuela no aceptaba a su gente. El régimen de Maduro, digo Venezuela, pero no es eso, es el régimen de Maduro, no aceptaba a su gente. Se negaron a aceptar a la gente, a su propia gente. Tienen una obligación. Si un país tiene a alguien ilegalmente en otro, tiene la obligación de aceptar a esas personas, sean criminales o no. Venezuela dijo que no los aceptaría, así que tuvimos que encontrar un lugar al que enviarlos, especialmente a los que tenían antecedentes o sobre los que teníamos fuertes sospechas y pruebas de que estaban involucrados en actividades ilícitas.
Y por eso tuvimos que enviar a algunos a El Salvador. Ahora los han aceptado. Y uno de ellos se bajó ayer de un avión, y el narcotraficante Cabello lo saludó y lo abrazó en la pista. Ahora bien, lo que oí en última instancia, por cierto, es que algunos de estos pandilleros que enviamos de regreso a Venezuela eran tan malos; eran tan malos que, después de abrazarlos, quizá no a este tipo, pero no sé, tuvieron que volver a meter a cuatro o cinco de ellos en la cárcel. Porque así de peligrosa es esta gente, a pesar de que los abrazaron en la pista y dieron el espectáculo.
Son gente realmente mala. El Tren de Aragua es una de las pandillas más peligrosas que el mundo haya visto, ¿de acuerdo? Cuando estuvieron detenidos temporalmente en Guantánamo mientras los trasladaban a Honduras, porque fue entonces cuando los venezolanos recogieron a algunos, los infantes de marina de Guantánamo dijeron que eran de las personas más duras con las que hemos interactuado. Eran peores que los miembros de Al Qaeda que estaban en sus cárceles. Piénsenlo. Así que nos estamos deshaciendo de ellos, y queremos deshacernos de más.
Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/
Comentarios
Publicar un comentario