Conferencia de prensa con José W. Fernández, Subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, sobre los logros de la estrategia de crecimiento económico en la región de América Latina


 

MODERADORA: Buenos días, bienvenidos a todos. Ya estamos viendo que los participantes están entrando. Vamos a comenzar.

Buenos días desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Doy la bienvenida a los periodistas de toda la región participando en el día de hoy. Hoy tenemos el placer de tener a José Fernández, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente. El subsecretario de Estado Fernández discutirá los logros de la estrategia de crecimiento económico de la Administración Biden-Harris en la región de América Latina.

Comenzaremos la conferencia virtual con los comentarios de apertura del oficial y luego pasaremos a sus preguntas. Le pedimos que por favor escriba su nombre y afiliación en la sección de nombres en Zoom. Esto nos ayuda a identificar a cada periodista correctamente durante la sesión de preguntas. En cualquier momento durante la conferencia, si desea hacer una pregunta, por favor levante su mano virtual en Zoom o también puede escribir su pregunta en la pestaña marcada como “pregunta y respuesta”. Le activaremos su audio cuando llegue su turno. Si envió su pregunta de antemano, ya la hemos incorporado en la fila y le daremos la oportunidad de hacer su pregunta en vivo. La conferencia de hoy es de atribución u “on-the-record”. La transcripción de esta llamada será publicada en el sitio web de traducciones del Departamento de Estado.

Ahora es un privilegio invitar al subsecretario de Estado Fernández a dar sus comentarios de apertura. Bienvenido.

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Muchas gracias y buenos días a todos. Es un placer estar aquí con ustedes esta mañana. En estos últimos días he estado reflexionando sobre nuestros logros en los últimos cuatro años y me recuerdo que comenzamos nuestra gestión durante un periodo muy difícil para Estados Unidos. Teníamos la pandemia COVID que llegó a matar a más de un millón de compatriotas aquí en Estados Unidos y también convirtió o hizo que América Latina fuese el continente que más sufrió la pandemia, con el 8% de la población mundial… tuvo casi el 25%, una cuarta parte de las muertes de COVID. Fue un tiempo muy difícil para todos y para nuestras familias. También nuestras relaciones con algunos países, no solamente de la región, sino a nivel mundial, estaban en un momento delicado. Teníamos disputas con la Comunidad Europea. No sé si se acuerdan de las disputas que tuvimos sobre Boeing, sobre temas de agricultura. También teníamos temas difíciles con Canadá y con México y otros en este hemisferio. Y a través de estos cuatro años nos hemos dedicado a un par de temas fundamentales que, cuando yo miro el tiempo que hemos pasado, creo que nos dan un marco para evaluar nuestra gestión.

El tema de cadenas de suministro ha sido un tema importantísimo. Durante COVID y después, vimos que nuestras cadenas de suministro en varios sectores importantísimos, como semiconductores, minerales críticos, farmacéutico, eran frágiles. Y el presidente Biden, en uno de sus primeros actos, emitió tres órdenes presidenciales ordenando a que buscáramos maneras de fortalecer nuestras cadenas de suministro.

El tema de China ha sido un tema fundamental, no solamente porque muchas de las cadenas de suministros corren a través de China, sino también porque hemos trabajado en temas de coerción económica de China a países en la región. También hemos tenido que tratar el tema de Taiwán y, naturalmente, un año después de comenzar nuestra gestión, la invasión… Rusia invadió a Ucrania y hemos tenido que lidiar con los escombros de esa invasión.

A través de estos cuatro años hemos seguido una regla fundamental, y es que nuestra seguridad económica, y nuestra seguridad nacional, son dos temas… en muchos casos son temas muy similares. Y también que nos dimos cuenta muy pronto y es, y eso fue una filosofía fundamental de nuestra gestión, que no podíamos resolver los problemas, muchos problemas solamente usando nuestros recursos, sino teníamos también que incorporar a nuestros aliados, muchos de ellos en América Latina. Y teníamos dos ventajas competitivas. Primero, nuestros aliados, nuestros colegas, nuestros amigos en la región y en otras partes del mundo, y también nuestro sector privado. Nuestro sector privado es un sector inigualable a nivel mundial y por eso pensamos que teníamos que incorporarlo a cualquier tema que quisiéramos.

Si miran ustedes los proyectos que hemos comenzado en nuestros cuatro años. Si, por ejemplo, miramos lo que hemos hecho con minerales críticos para lidiar con una vulnerabilidad que teníamos en este tema, hemos incorporado a nuestros aliados, muchos de ellos en América Latina. Sabemos, por ejemplo, que si para llegar a nuestras metas de energía renovable, energía limpia, vamos a tener que usar y disponer de 42 veces el litio que usamos hoy en día y tenemos… y vamos a tener que minar estos minerales, litio, cobalto y otros de una manera responsable. No podemos dejar a un lado nuestros objetivos ambientales. Y esto ha sido… lo hemos hecho con un grupo de países, 14 países, más la Comunidad Europea, que nos hemos unido para intercambiar información, invertir conjuntamente, financiar conjuntamente y hacerlo de una manera que respete la gobernanza, la legislación laboral, los mejores estándares a nivel mundial para que, de nuevo, los países no tengan que escoger entre beneficios económicos y su bienestar. En el tema de semiconductores, el CHIPS Act que se promulgó hace dos años, se ha incorporado a muchos países en la región y nosotros en el Departamento de Estado a través de nuestros programas ITSI y TSI hemos incorporado a México, a Costa Rica, a Panamá y a otros países en la región para fortalecer nuestras cadenas de suministro.

O sea que estos países han sido países fundamentales en nuestros esfuerzos para diversificar nuestras cadenas de suministro. También hemos trabajado con otros países para resistir la coerción económica que hemos visto por parte de China. Cuando algunos países quieren tomar decisiones que van en contra de la China, y hemos trabajado con muchos países. Yo diría hoy en día tenemos más de 12 países que han venido al Departamento de Estado a pedir que los ayudemos a prepararse para resistir esa presión por parte de China. No son países… que no quieren que sus nombres sean públicos. Pero yo puedo decirles que todos los meses tenemos un país que ha venido y que, hoy en día, tenemos media docena de países en América Latina que están preocupados por esto y que han venido a consultarnos.

Con América Latina también trabajamos mucho con Guatemala. Sé que es un tema que a ustedes les va a interesar hablar. Nosotros vimos con el nuevo gobierno en Guatemala una oportunidad para enfrentar las raíces de la pobreza, de la desigualdad, de la violencia que vemos en Centroamérica y hemos… a través de un diálogo que comenzamos este año, hemos ayudado y seguimos ayudando al gobierno del presidente Arévalo, que vemos que es un… que tiene las mejores intenciones y quiere actuar de manera democrática para mejorar las condiciones en su país. Hemos también, a través de APEP, el Americas Partnership for Economic Prosperity, que anunció el presidente Biden hace dos años, hemos incorporado a 11 países de la región que, entre todos, comprendemos más del 80% del producto bruto de la región y estamos trabajando en muchos temas sobre los cuales podemos hablar. Temas difíciles. No se trata de simplemente abrir los mercados, porque hoy en día nuestras tarifas con estos países son menores que el 4% y tenemos de los 11 países que somos, que están en APEP, ocho de ellos ya tienen tratados de libre comercio. No se trata de reducir tarifas, sino de enfrentar los problemas que nos han llevado a las condiciones que tenemos hoy en día.

Con Costa Rica, República Dominicana, Panamá y el Ecuador, hemos cooperado con la Alianza para el Desarrollo de las Democracias, ADD, para, de nuevo, trabajar en cadenas de suministro, especialmente en el caso de estos cuatro países en equipos médicos. En el tema de salud, a través del Economic and Health Dialogue of the Americas, hemos trabajado con 23 países que han traído a sus Ministerios de Finanzas y de Salud para prepararnos para la próxima pandemia, que no sabemos cuándo vendrá, pero sabemos que en algún momento llegará y la cual requiere que reforcemos, mejoremos nuestros sistemas de salud a través de la región.

Entonces han sido cuatro años en los cuales América Latina ha tenido un papel fundamental en la región. Es una región con la cual tenemos lazos de familiares que no tenemos con ninguna otra parte del mundo. Es parte de nuestra región. Es parte de nuestro barrio común. Y seguiremos trabajando. Y creemos que hemos podido crear una relación mejor con la región y que esperamos que continuará con la próxima administración.

Con eso quisiera agradecerles la oportunidad de hablar con ustedes. Podemos hablar, si quieren, del empleo que se ha creado a través de diferentes programas en empleo en Estados Unidos. Podemos hablar de temas mucho más específicos en cuanto a, al menos, Security Partnership, en cuanto a semiconductores, APEP, Guatemala y cualquier otro tema dentro de mi portafolio que a ustedes les interese. Muchas gracias.

MODERADORA: Muchísimas gracias, señor subsecretario de Estado Fernández. Ahora vamos a comenzar la parte de preguntas y respuestas. Se les recuerda que, por favor, a los periodistas, hagan su pregunta de una manera concisa. Para hacer una pregunta por favor levante su mano virtual en Zoom o escriba su pregunta en la pestaña de pregunta y respuesta dentro del aplicativo de Zoom. Le activaremos su audio al llamar su nombre. Vamos a comenzar con una pregunta que recibimos por parte de Daniel Collin de TN23, Guatemala, y creo que él está en línea. Vamos a pedirle que haga su pregunta en audio. Gracias.

PREGUNTA: Muy buenos días. Gracias por este espacio. Daniel Collin de TN23 de Guatemala. Hablaba sobre el tema de la cooperación con el Gobierno de Guatemala, con el presidente Bernardo Arévalo. ¿Qué acuerdos se han alcanzado o bien han ustedes observado en torno al tema de la Mesa Económica y también para la atención de la migración? Justamente hubo una reunión hace poco para verificar los esfuerzos en materia económica con Guatemala. Y cuál es la expectativa en torno a estos proyectos impulsados por el Gobierno de los Estados Unidos junto con Guatemala. Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor Collin, por la pregunta. Guatemala ha sido… ayudar, colaborar con la gestión del presidente Arévalo ha sido uno de los objetivos principales en, yo diría, los últimos 18 meses de mi período en el Departamento de Estado, y como usted sabe, en marzo de este año tuvimos nuestro primer Diálogo de Alto Nivel Económico con Guatemala, en lo cual tuvimos más de una docena de agencias del gobierno norteamericano que se reunieron con sus homólogos en Guatemala. En mi período, fue el grupo más numeroso en el cual yo he participado en cualquier diálogo con cualquier país a nivel mundial. Y es el diálogo… el único diálogo económico de alto nivel que tenemos con un país en Centroamérica. ¿Y por qué le pusimos tanta atención? Porque vimos una oportunidad de, como yo hablé con el señor presidente Arévalo, de enfrentarnos a la historia, de enfrentarnos a los problemas que han impedido que Guatemala prospere desde el punto de vista económico. Y de eso se trata de legislación sobre la cual hemos cooperado con los esfuerzos del señor Presidente en cuanto a ley de competencia, hemos también hablado de otra legislación que ellos han querido promover.

Estamos también trabajando hoy en día, y hemos trabajado, en dar la asistencia técnica para el metro de la Ciudad de Guatemala. Y USAID ha comenzado un proyecto para mejorar la infraestructura del país y una infraestructura que pueda resistir el cambio climático, tema de electricidad. Hemos trabajado también, y seguimos trabajando, en agricultura a través de nuestro proyecto VACS. Hemos comenzado a trabajar en mejorar no solamente las semillas, sino también los terrenos, los “soils” en Guatemala. Y también estamos buscando la manera de ver cómo se pueden utilizar las remesas para mejorar las condiciones de la infraestructura en Guatemala. Hay muchos proyectos que estamos llevando a cabo y lo que hicimos en octubre de este año fue… yo tuve el honor de reunirme virtualmente con el Ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, y él trajo a muchos de sus colegas para asegurarnos que las metas que habíamos trazado en marzo de este año, que son muchas, y les invito a que vean la nota de prensa que nosotros emitimos el 16 de octubre de este año para asegurarnos de que lo que estábamos… lo que nos habíamos comprometido a hacer era… lo estábamos cumpliendo. ¿Y por qué? Porque vemos que hay un gobierno en Guatemala hoy en día que quiere disminuir la desigualdad en Guatemala, que quiere incorporar a las poblaciones indígenas, que quiere mejorar la infraestructura y quiere reducir la corrupción. Y todos esos son temas que sabemos que contribuyen a la situación económica y a la desesperación que envía a muchos guatemaltecos a salir de su país y migrar a otros países. Y vimos que podíamos ayudar. Vamos a seguir haciéndolo y lo estamos haciendo con un gobierno que está dispuesto a respetar la democracia, que al fondo, ha sido elegido democráticamente por el pueblo y que va a seguir gobernando de manera democrática, pero que sabemos que la parte económica y mejorar la economía en Guatemala es un tema fundamental y ahí hemos… por eso le hemos puesto tanta, tanta atención a este tema.

MODERADORA: Muy bien. Vamos ahora con Yolanda Ojeda del Diario Las Américas. Adelante.

PREGUNTA: ¿Me escuchan?

MODERADORA: Sí. Adelante.

PREGUNTA: Bueno, muchas gracias por la invitación y por la oportunidad. Me gustaría conocer, frente a las diferencias históricas entre Estados Unidos y China, vemos a un aliado, Taiwán, que no detiene toda la estrategia que tiene Estados Unidos con los semiconductores. ¿Cómo vislumbra esa estrategia geopolítica con el cambio del nuevo gobierno?

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Yolanda, me disculpa, la primera de su pregunta cuando se refería a Taiwán. ¿Qué es lo que dijo? Que no, no lo entendí.

PREGUNTA: Debido a las diferencias históricas que hay con China, tenemos a un Taiwán aliado para todo el proceso de los semiconductores. O sea, pareciera que no va a haber ningún problema. Porque Taiwán le suministra tanto componentes, materia prima y además en Estados Unidos se están produciendo semiconductores. Entonces, cuál es la.. cómo se vislumbra esa estrategia geopolítica con el cambio de gobierno.

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Vale, bueno. Con Taiwán yo he tenido el honor de liderar ya tres veces el diálogo económico con Taiwán. Y usted tiene toda la razón de que Taiwán es el principal productor de semiconductores, de chips, a nivel mundial. Pero también hemos trabajado con ellos en varios temas que yo creo que, hoy en día, ya tenemos resultados. Por ejemplo, hoy en día estamos… y esto comenzó, estas conversaciones comenzaron en nuestro diálogo bilateral con Taiwán económico que se llama el EPPD, que lo tenemos todos los años, un acuerdo impositivo, un acuerdo fiscal con Taiwán que no lo teníamos. También se está conversando ahora sobre llegar a un acuerdo comercial con Taiwán. Taiwán es un aliado importante para la región y es un factor importantísimo para fortalecer las cadenas de suministro en cuanto a semiconductores. Entonces, no se puede hablar de Taiwán y semiconductores sin hablar del CHIPS Act que fue promulgado por el Presidente hace dos años y que previó que íbamos a invertir más de 50 mil millones de dólares en fortalecer la industria de semiconductores en Estados Unidos. De esos fondos, ya más de tres cuartas partes han sido abocadas domésticamente, 39 millones para ser exacto. Y esos 39 millones han sido acompañados por 450 mil millones de dólares en nuevas inversiones del sector privado. O sea, por cada dólar bajo el CHIPS Act se ha invertido 11 dólares… el sector privado ha invertido USD 11.000. Hemos creado ya más de 25.000 puestos de empleos. Y esperamos que, en la próxima década, Estados Unidos va a producir una cuarta parte de los semiconductores avanzados, chips. Entonces, esto es un tema en el cual América Latina va a tener un papel muy importante. Estamos trabajando con Costa Rica, con Panamá, con República Dominicana, con México, para asegurarnos de que en los países en América Latina que están en posición de ayudar en estos esfuerzos, también se pueden beneficiar a través de servicios para la producción de estos semiconductores. Gracias.

MODERADORA: Gracias. Ahora vamos con Moisés Alvarado de El Diario de Hoy. Adelante. Su audio está activado.

PREGUNTA: Buenos días. Pues la pregunta tiene que ver con cuestiones medioambientales para El Salvador. El Salvador recibió el apoyo de Estados Unidos para conseguir un préstamo de mil millones de dólares de parte de JP Morgan. Es un canje de… por naturaleza para la conservación del río Lempa, un programa que va a durar 20 años y en el que El Salvador se va a ahorrar 350 millones en pago de intereses y capital. Y bueno, este dinero va a ser utilizado para la conservación del río Lempa, que es un río que atraviesa prácticamente todo el territorio nacional. Sin embargo, la última semana ha habido una estrategia que pareciera ir en contra de ese mismo esfuerzo, ¿verdad?, de conservación, que es la reapertura a la minería metálica en El Salvador, específicamente relativa al oro. El oro, para su extracción, requiere procesos en los que se ocupan metales tóxicos, perdón, químicos tóxicos como el cianuro, ¿verdad? Y eso podría representar un fuerte golpe al medio ambiente en El Salvador y, bueno, a la vida de las personas. ¿Cómo ve estas dos realidades? Pareciera que están enfrentadas. Por un lado, Estados Unidos está apoyando al Salvador en una labor de conservación y, por el otro lado, se está aprobando una medida que pudiera tener un alto impacto en el medio ambiente. Pues, que no sé si usted conoce geográficamente El Salvador, es un país extremadamente pequeño y este río, el río Lempa, es alimentado por varios afluentes que están precisamente en esa zona donde está el oro, ¿verdad? que es el norte del país. Entonces hay, potencialmente, el riesgo de una contaminación que sería, o sea, sería una contaminación integral, ¿verdad? El principal río de El Salvador. ¿Cómo ve esas dos realidades?

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor Alvarado. Yo he tenido el gusto de ir muchas veces a El Salvador desde los años difíciles, horribles de la Guerra Civil hasta el presente, y durante la administración de Obama lideré nuestro programa con El Salvador, desde el punto de vista económico. El acuerdo al cual usted se refiere reduce la deuda de El Salvador. Y El Salvador se compromete a utilizar esos ahorros para mejorar la situación del río Lempa. Y son compromisos que son… son compromisos fijos. Y entonces… parte de lo que ellos se han comprometido a hacer es establecer un plan de mejorar esta situación, mejorarlo, y trabajar con la sociedad civil, con las comunidades locales. Y también para seguir mejorando esta situación. No estoy al tanto de la minería de oro de la que se refiere usted. Pero sí le puedo decir que a través del Minerals Security Partnership, uno de los temas fundamentales, el MSP, en el cual hemos trabajado en varios países en América Latina, aunque no en El Salvador, es un compromiso fundamental y, probablemente, es el tema principal de nuestro MSP, en asegurarnos que estamos cumpliendo con estándares ambientales altos y también que estamos trabajando para que las comunidades locales se beneficien. Entonces, estamos muy entusiasmados por el acuerdo que ha firmado El Salvador, porque no solamente reduce la deuda, sino también que el gobierno se compromete a utilizar estos ahorros para mejorar la parte ambiental del río Lempa.

MODERADORA: Muchas gracias. Ahora vamos a ir a la última pregunta de parte de Carmen Carchi Lazo de El Universo en Ecuador. Adelante. Y por favor recuerden de hacer su pregunta concisa por el tiempo. Gracias.

PREGUNTA: Hola, buenos días. No sé si me escuchan. ¿Me escuchan bien?

MODERADORA: Sí, adelante.

PREGUNTA: Perfecto. Muy buenos días. Y gracias también por permitirnos ser parte de este foro. La consulta es, en estos logros de la estrategia de crecimiento económico en la región. Con Ecuador, ¿cuáles se pueden destacar y qué espacios están aún pendientes por explorar?

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Hay muchos, señora Lazo, gracias por la… yo tuve, yo estuve en el Ecuador hace un par de meses y también, de hecho, en el Ecuador tuvimos… formamos parte de un proyecto de canje de deuda liderado por la DFC. Ese es el canje de deuda más grande que se ha hecho, que ha hecho la DFC y en el cual creo que fueron 800 millones de dólares, se redujo esa deuda y el Gobierno del Ecuador se comprometió a utilizar esos ahorros para mejorar los estándares ambientales en el país. Estamos también, a través de APEC, ayudando a empresarios privados a crear nuevas empresas, a crear mucho empleo. Y también a nivel bilateral estamos trabajando en temas de seguridad que son… yo sé que es muy importante con el Ecuador, en temas de seguridad para mejorar la situación y apoyar al presidente Noboa a reducir la criminalidad y la violencia en el Ecuador. Le puedo enviar más información, pero si quiere le podemos mandar más detalles, pero es un país con el cual trabajamos muy estrechamente y de hecho es un país que es parte de APEC. Y como APEC puede participar en cadenas de suministro y también es parte de la Alianza para el Desarrollo de la Democracia, en la cual seguimos trabajando para incorporar al Ecuador en cadenas de suministro de equipos médicos.

MODERADORA: Muy bien, gracias. Creo que podemos tener una pregunta adicional. Verónica Rosario de Diario Libre, República Dominicana. Adelante.

PREGUNTA:Buenos días.

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Buenos días.

MODERADORA:Sí, adelante.

PREGUNTA: Bien. Gracias por la oportunidad. Tengo dos preguntitas. La primera, nos gustaría saber cuál es la valoración con la relación económica con la República Dominicana al cierre de esta administración. ¿Cuáles fueron los puntos que la marcaron? Y la segunda, ¿qué pasará con el acuerdo de Cielos Abiertos que aún no ha sido proclamado a poco más de un mes de la toma de posesión de Donald Trump? Gracias.

SUBSECRETARIO DE ESTADO FERNÁNDEZ: Bueno, yo he tenido el gran gusto de trabajar estrechamente con República Dominicana en varios proyectos. Y puedo decirle que, con el ministro Bisonó, estamos en constante… hemos estado en constante comunicación y he apreciado su amistad y su compromiso en mejorar las relaciones. República Dominicana es parte del ADD. Estamos trabajando con ellos en mejorar lo que hoy en día ya es una industria muy importante en República Dominicana, que es la industria de equipo médico, y utilizar… asegurarnos de que las cadenas de suministro que estamos creando incorporan a la República Dominicana. También República Dominicana fue el anfitrión de nuestra conversación, la última reunión que tuvimos con el Economic and Health Dialogue of the Americas, EHA, y en el cual tuvimos a 18 países representados en Punta Cana con sus ministerios de Finanzas y sus ministerios de Salud, para, como dije antes, para mejorar nuestros sistemas de salud en la región. En cuanto al Tratado de Cielos Abiertos, eso ha sido firmado. Entendemos que está, creo yo, usted me dirá. Pero lo último que yo escuché fue que estaba todavía ante el Congreso de República Dominicana. Es un acuerdo que, esperamos, va a reducir el costo del transporte de vuelos de Estados Unidos a República Dominicana. Lo cual va a mejorar… va a ayudar a las familias dominicanas que sigan estrechamente en contacto, con vuelos mucho más baratos que antes, y que van a haber más vuelos, ¿no? Y es algo que yo personalmente trabajé en eso y tuve el honor de ir a República Dominicana para anunciar que lo habíamos firmado. Yo espero que ese acuerdo continúe. De nuestra parte, hemos hecho todo lo que teníamos que hacer y lo que falta ahora por hacer es en el Congreso Dominicano y que esperamos, nos indican, que es algo que se va a hacer a corto plazo.

MODERADORA: Perfecto, Muchísimas gracias. Eso concluye la conferencia de hoy. Quiero agradecer al subsecretario de Estado, José Fernández, por ofrecer esta conferencia de prensa virtual y agradecer a todas las personas que participaron en esta conferencia. Si tiene alguna pregunta sobre la conferencia de hoy, puede comunicarse con nosotros en el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado por medio de nuestro correo electrónico: Miamihub@State.gov. De nuevo, ese correo es Miamihub@State.gov. Pueden enviar ahí cualquier pregunta. Gracias y hasta la próxima.

 

Comentarios