Sesión informativa de atribución sobre la estrategia para la gestión colaborativa de la migración y la estrategia sobre causas fundamentales de la migración

 


Por teleconferencia

SRA. PORTER: Buenas tardes a todos y gracias por sumarse a esta llamada de atribución para analizar las Estrategias sobre Causas Fundamentales y Gestión Colaborativa de la Migración de la Administración Biden-Harris. Hoy nos acompaña la subsecretaria de Estado para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos Uzra Zeya, el enviado especial para el Triángulo Norte Ricardo Zuniga, la subsecretaria adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración Marta Youth, y el la administradora de USAID y director ejecutivo del Equipo de Trabajo del Triángulo Norte de USAID Michael Camilleri para analizar estas estrategias.

La subsecretaria Zeya empezará con declaraciones introductorias y luego responderemos las preguntas que tengan. Y dicho esto, doy la palabra a la Subsecretaria.

SUBSECRETARIA ZEYA: Muchas gracias Jalina, y buenas tardes. Hoy tengo el agrado de que nos acompañen mis colegas, el enviado especial para el Triángulo Norte Ricardo Zuniga, la subsecretaria adjunta de Estado para la Oficina de Población, Refugiados y Migración Marta Youth, y el asesor sénior de la administradora de USAID y director ejecutivo del Equipo de Trabajo del Triángulo Norte de USAID Michael Camilleri.

Como todos saben, esta administración ha priorizado la reforma en materia de política migratoria desde el primer día de Biden en la presidencia. Hoy la Casa Blanca anunció el lanzamiento de una estrategia integral para abordar las causas fundamentales de la migración irregular desde América Central y para gestionar de manera humana la migración en América del Norte y Central. Me complace hablar hoy con todos ustedes para darles más precisiones sobre estos dos planes y el papel del Departamento de Estado de EE. UU. en apoyo a esta prioridad clave de la Casa Blanca.

La Estrategia sobre Causas Fundamentales se enfoca en cinco áreas que abordan los factores subyacentes que hacen que las personas dejen sus hogares, sus familias y sus países: en primer lugar, abordar la inseguridad económica y la desigualdad; en segundo lugar, combatir la corrupción y apoyar la gobernabilidad democrática; en tercer lugar, promover el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales y la libertad de prensa; en cuarto lugar, contrarrestar y prevenir los delitos violentos y la trata de personas perpetrada por pandillas y redes delictivas y, en quinto lugar, combatir la violencia sexual, doméstica y de género.

A su vez, la Estrategia para la Gestión Colaborativa de la Migración dispone ocho áreas de acción para establecer un marco regional que posibilite la migración segura, ordenada y humana. Estas áreas incluyen estabilizar a las poblaciones con necesidades acuciantes, ampliar el acceso a la protección internacional, la protección en los países de origen y los programas de trabajo en la región al tiempo que se mejoran las garantías para los trabajadores, asistir y reintegrar a las personas retornadas, promover la gestión segura y humana de las fronteras, fortalecer los mensajes públicos regionales sobre migración y, por último, asegurar un mayor acceso a vías legales para la protección y las oportunidades en Estados Unidos.

Estas dos estrategias son únicas en su tipo, en el sentido de que constituyen esfuerzos de colaboración basados en alianzas. La Estrategia para la Gestión Colaborativa de la Migración es la primera estrategia del Gobierno de EE. UU. que se enfoca en fortalecer los esfuerzos de cooperación en América del Norte y Central para la gestión humana de las migraciones. En estrecha colaboración con los gobiernos de la región, Estados Unidos promoverá un mayor acceso a las vías legales que posibiliten la protección, la reunificación familiar y las oportunidades laborales temporarias.

De manera similar, en la Estrategia sobre Causas Fundamentales, estamos trabajando con la sociedad civil, el sector privado, sindicatos, gobiernos regionales y socios internacionales para promover sociedades más democráticas, prósperas y seguras en las cuales las personas puedan progresar económicamente y vivir, trabajar y aprender en un contexto de seguridad y dignidad. Tenemos gran expectativa de recibir el apoyo de gobiernos locales en la región con respecto a esta estrategia y el esfuerzo colaborativo para que las personas de América Central tenga oportunidades de forjar los futuros a los que aspiran para ellas y sus familias.

Todos sabemos que esto no será fácil. Algunos de los retrocesos que hemos visto en la región, sobre todo en términos de gobernabilidad y transparencia, son ejemplos de por qué es importante este trabajo y por qué debemos seguir instando a que haya cambios. Abordar estas dificultades redundará en beneficio de la región y de Estados Unidos, y buscaremos socios que tengan la voluntad y el compromiso de trabajar con nosotros para ese fin.

Esta es apenas una breve descripción de parte del trabajo que proyectamos. Ahora quisiera dar la palabra a mis colegas, la subsecretaria adjunta Marta Youth, el enviado especial para el Triángulo Norte Ricardo Zuniga y el director del Equipo de Trabajo sobre el Triángulo Norte de USAID Michael Camilleri, que están aquí para responder a sus preguntas. Gracias.

Jalina, tienes la palabra.

SRA. PORTER: Gracias. Vamos a conceder a todos algunos instantes para que ingresen y le pedimos al operador que recuerde a los participantes como anotarse para las preguntas y respuestas.

OPERADOR: Damas y caballeros, si desean hacer una pregunta, presionen 1 seguido de 0 en su teclado. Podrán cancelar la pregunta en cualquier momento repitiendo el mismo comando. Si están usando un teléfono de manos libres, levanten el auricular antes de digitar los números. Una vez más, si tienen una pregunta digiten 1 seguido de 0 ahora. Deberán esperar a que habiliten su línea para escuchar la totalidad de su pregunta.

Una vez más, si tienen una pregunta digiten 1 y luego 0 ahora.

SRA. PORTER: Pasemos a la línea de Suzanne Monyak, por favor.

PREGUNTA: Hola, soy Suzanne de Roll Call. Muchas gracias por organizar la llamada. Tenía una pregunta sobre algunos de los elementos del plan de migración que también se destacaron en la llamada de ayer del NSC con respecto a crear vías para la protección en otros países fuera de Estados Unidos. Sé que eso es algo que hizo la Administración Trump en cierta medida con los acuerdos de cooperación sobre asilo, y sé que la gestión Biden ha dado pasos para rescindir esos acuerdos.

Pero me pregunto si podrían hablar un poco sobre los factores que ustedes están considerando, qué países se reputarían suficientemente seguros para ser mecanismos viables de protección fuera de EE. UU. y qué es lo que se ha ponderado en las conversaciones para determinar qué países considerar a tal efecto.

SRA. YOUTH: Gracias. Soy Marta Youth y voy a responder a su pregunta.

En cuanto a ampliar el acceso a la protección internacional. Cuando hablamos sobre ampliar el acceso a la protección en la región, de lo que hablamos realmente es de ayudar a construir y mejorar un sistema de asilo nacional. Una de las historias de éxito que no recibe demasiada repercusión en la prensa es el sistema de asilo de México. México tiene un sistema de asilo que funciona. Las últimas estadísticas que pude ver son de comienzos de junio. Tuvieron más de 40.000 personas que presentaron solicitudes tan solo este año, y cuentan con muchas oficinas en todo el país, entre otras cosas.

Pero el caso de México no es el único. Guatemala tiene un sistema de asilo incipiente que está funcionando. Costa Rica ha acogido generosamente a refugiados de Nicaragua, Venezuela y otros países. Existe una protección internacional en la región, y el verdadero foco de esto es apoyar a los países en sus esfuerzos orientados construir tal protección. No debe confundirse con los acuerdos de cooperación sobre asilo. Estos se analizaron en el Decreto Ejecutivo 14010, a efectos de su suspensión y extinción, y esto es lo que hizo el secretario Blinken poco después de que el Presidente firmó ese decreto ejecutivo. Esto forma parte del esfuerzo para asegurar que las personas encuentren protección en puntos más próximos a su lugar de origen.

SRA. PORTER: ¿Alguien más desea intentar responder esa pregunta antes de pasar a la siguiente persona?

Pasemos a la línea de Teresa Welsch.

Hola. Gracias por la llamada. ¿Me oyen?

SUBSECRETARIA ZEYA: Sí.

PREGUNTA: Excelente. Soy Teresa Welsh de Devex. Tengo una pregunta sobre el rol de USAID en la estrategia. ¿Podría hablar un poco más sobre el papel que tendrá la asistencia exterior estadounidense en todo esto? Y pensando en la asistencia para el desarrollo como un factor de disuasión de las migraciones, ¿hay algún aspecto en el cual se vayan a enfocar realmente las misiones en el Triángulo Norte? ¿Cómo ve la administración que la ayuda exterior estadounidense contribuya a implementar esta estrategia? Muchas gracias.

SR. CAMILLERI: Bien. Soy Michael Camilleri. Con gusto responderé a la pregunta. Una aclaración: cuando dice estrategia, ¿se refiere a la estrategia de causas fundamentales o a la estrategia para la gestión colaborativa de las migraciones?

Bien. No sé si podremos tener un ida y vuelta. Pero voy a asumir que esto se relaciona con la estrategia sobre causas fundamentales. En cuanto al papel de USAID, consideramos que es absolutamente integral a los cinco pilares que destacó la subsecretaria, ya sea abordar la inseguridad económica y la desigualdad; combatir la corrupción y fortalecer la gobernabilidad democrática; promover el respeto de los derechos humanos; contrarrestar y prevenir la violencia y abordar la violencia sexual, doméstica y de género. Ya contamos con programas en esos cinco pilares, y estamos embarcados en un proceso orientado a alinear y optimizar nuestros programas actuales y futuros en función de las áreas de esfuerzo que han visto en la estrategia.

En cuanto a los fondos que ha solicitado la Administración al Congreso, sin duda para el Año Fiscal 2022, la mayoría se canalizará a través de USAID. Consideramos nuestro papel, y la implementación de esto, como algo absolutamente crítico en colaboración con nuestros colegas del Departamento de Estado y de otras áreas interinstitucionales.

En cuanto al enfoque en abordar las causas fundamentales de la migración, claramente este es el denominador de la estrategia. Es algo a lo que estamos plenamente abocados. En América Central, lo que esto implica en la práctica es crear las condiciones en colaboración con socios en el terreno (ya sea gobiernos, la sociedad civil, grupos religiosos o el sector privado), es decir, crear las condiciones para que los hondureños, los guatemaltecos y los salvadoreños tengan una vida segura, estable y digna en sus países. Parte de esto puede resultar semántico, según desde dónde se lo aborde. En definitiva, la intención de crear las condiciones para que los ciudadanos de estos países puedan vislumbrar un futuro auspicioso para sí en su lugar de origen, que es lo que desean, es algo totalmente congruente con la misión de USAID, y algo que apoyamos plenamente.

SRA. PORTER: Pasemos a Matt Lee.

PREGUNTA: Hola. ¿Me escuchan todos? ¿Hola?

SUBSECRETARIA ZEYA: Sí, lo escuchamos.

PREGUNTA: Ah, bueno. Tengo una pregunta bastante amplia, que tiene que ver con esto: ¿Cuán diferente es el enfoque que ustedes están adoptando hoy, el que se anunció esta mañana, comparado con lo que hacía la administración Obama? ¿Cuáles creen que son las principales diferencias en este enfoque respecto de lo que estaba haciendo la gestión anterior? Gracias.

SR. ZUNIGA: Michael, adelante, puede tomar esta pregunta.

SR. CAMILLERI: Bien. Gracias, Ricardo. Gracias por la pregunta.

Hay algunos paralelos y estamos tratando con la misma región, así que es esperable. Pero yo reduciría las diferencias a tres cosas: estrategia, escala y sostenibilidad, y voy a intentar abordar esos tres aspectos brevemente. Desde una perspectiva estratégica, esta nueva estrategia sobre causas fundamentales refleja un análisis profundo y completo de las cuestiones más acuciantes en la región. Estamos aprendiendo de lo que sí ha dado resultado en el pasado y de lo que no dio tan buen resultado. Estamos usando progresivamente los datos para orientar de manera estratégica nuestros programas para que lleguen a las personas que es más probable que migren y a los lugares desde donde es más probable que migren.

Mientras seguimos enfocándonos en el crecimiento económico, en la seguridad y la gobernabilidad, sobre todo en materia anticorrupción, también redoblamos nuestros esfuerzos para combatir la violencia de género y mitigar los efectos del cambio climático, que están entre los principales factores que propician la migración irregular.

Mientras avanzamos hacia la implementación, también estamos analizando rigurosamente no solo lo que hacemos, sino cómo lo hacemos, y eso incluye asociarnos más estrechamente con organizaciones locales en El Salvador, Guatemala y Honduras, que son las que mejor conocen las necesidades de sus comunidades.

En cuanto a escala, estamos dando mayor escala a estas iniciativas. El presidente Biden y la vicepresidenta Harris han fijado como una de sus máximas prioridades la resolución de las causas fundamentales de la migración irregular. Esto se refleja claramente en la intención del Presidente de solicitar USD 4000 millones para programas del Gobierno federal en América Central durante los próximos cuatro años. Claramente, la magnitud de este pedido presupuestario refleja el compromiso del Presidente con América Central y su convicción respecto de este nuevo marco estratégico que estamos lanzando hoy.

Y luego, por último, nos enfocamos en el largo plazo. Reconocemos que los desafíos crónicos en la región requerirán de un compromiso sostenido. Estamos decididos a ser un socio fiable para los pueblos de Honduras, El Salvador y Guatemala. Al mismo tiempo, reconocemos que la asistencia al desarrollo no es una panacea. Por ese motivo, buscamos establecer nuevas alianzas, incluso con el sector privado, la sociedad civil y organizaciones religiosas, para cerciorarnos de que nuestro trabajo tenga un impacto duradero en aquellos a quienes procuramos ayudar.

Y este enfoque en la sostenibilidad también explica por qué la gobernanza es tan crucial para nuestra visión. Y tengo la certeza de que Ricardo también se referirá a esto, pero reconocemos que la gobernabilidad democrática es necesaria para la prosperidad y la estabilidad en el largo plazo. En definitiva, para el éxito en esta región se necesitará que los líderes de El Salvador, Guatemala y Honduras gobiernen de manera transparente, inclusiva y con rendición de cuentas.

Nuestra asistencia podrá ser catalítica, y en algunos casos podría movilizar la voluntad política. Pero esto no suplirá la responsabilidad que los gobiernos centroamericanos tienen respecto de su propia población, y nuestro enfoque en fortalecer la gobernabilidad democrática, la transparencia y la rendición de cuentas en gran medida refleja esto.

SRA. PORTER: Pasemos a Rebecca Martin, o Morin, perdón.

PREGUNTA: Hola. Muchas gracias por la llamada. Tengo una pregunta sobre las protestas que tienen lugar en Guatemala en este momento, luego de que destituyeran a la máxima autoridad contra la corrupción. ¿Cómo afecta esto el plan del gobierno de Biden de abordar la corrupción en la región como parte de la estrategia sobre causas fundamentales?

SR. ZUNIGA: Muchas gracias por la pregunta. Soy Ricardo Zuniga del Departamento de Estado. Las protestas de hoy y la respuesta pública en repudio a la destitución del fiscal especial contra la impunidad reflejan en gran medida la importancia que asignan los ciudadanos de América Central a tener una buena gobernabilidad, a que haya rendición de cuentas y a asegurar que se aborden los problemas relacionados con la corrupción. Porque tiene un impacto en la vida cotidiana de los centroamericanos. Y la razón por la cual estamos tan centrados en temas relativos a gobernabilidad y corrupción es específicamente porque atenta contra aquello que creemos que es lo más importante que podemos hacer para abordar los problemas que impulsan la migración irregular, y que es la falta de oportunidades. Lo que escuchamos de la sociedad civil, del sector público, de personas en el sector público y en el sector privado, es que, como lo señalamos antes, las personas prefieren quedarse en su lugar de origen. Pero la imposibilidad de las personas, las familias y las empresas de realizar inversiones en América Central a menudo se ven frustradas por la falta de seguridad jurídica, la falta de confianza de que hay condiciones equitativas para todos los actores implicados.

Un objetivo muy elemental es apoyar a aquellos en la región (ya sea empleados del sector público, funcionarios gubernamentales, personas en la sociedad civil o personas en el sector privado) que están intentando lograr mayor transparencia y ver la plena efectivización del Estado de derecho en América Central como una base a partir de la cual crecer. Por eso apoyamos a las personas que están trabajando para combatir la corrupción de manera enérgica. El fiscal que mencionó fue señalado por el secretario de Estado, el secretario Blinken, como paladín de la lucha contra la corrupción previamente este año, y ese es otro motivo por el cual Estados Unidos se posicionó firmemente en su defensa cuando se tomó esa medida la semana pasada.

SRA. PORTER: Pasemos a Shaun Tandon.

PREGUNTA: Hola. Gracias por organizar la llamada. ¿Puedo pedir que amplíen un poco sobre Guatemala? El presidente… Giammattei ahora sostiene que es contraproducente suspender la cooperación con el Ministerio Público. ¿Podrían hablar un poco sobre eso, en particular, sobre el equilibrio entre cooperación y enviar una señal? ¿Hay algún riesgo de que se obstaculice la cooperación si ustedes actúan debido a estas cuestiones de corrupción?

Y algo relacionado con esto: sé que parte de la estrategia es trabajar con el sector privado. ¿Podrían explayarse un poco sobre cómo tienen previsto hacer eso? ¿Es algo en lo que el gobierno pueda tener un papel, a efectos de alentarlo? ¿Cómo prevén lograr qué más miembros del sector privado se interesen en generar más oportunidades económicas allí? Gracias.

SR. ZUNIGA: Muchas gracias. Soy Ricardo Zuniga. En esa declaración, el presidente Giammattei agradeció a Estados Unidos por el apoyo que se brindó al Ministerio Público y efectivamente prestamos esa ayuda porque creemos que, en primer lugar, enfrentamos una serie de desafíos comunes en materia de aplicación de la ley. Pero Estados Unidos también hizo inversiones importantes para ampliar el acceso a la justicia en Guatemala, ampliar el trabajo del fiscal especial para que se ocupe no solo de temas relacionados con corrupción y delincuencia organizada, sino también cuestiones como violencia de género, que es un factor importante que propicia la migración irregular y también un grave flagelo social en Guatemala.

A su vez, la Administración Biden dejó en claro que estamos preparados para trabajar con quienes estén dispuestos a colaborar con nosotros en el combate a la corrupción y los esfuerzos contra la impunidad. Lo que vimos en este caso fue que tuvimos que suspender nuestra cooperación con el Ministerio Público mientras analizábamos esa cooperación, para cerciorarnos de que fuera congruente con nuestro objetivo de apoyar a quienes están combatiendo la corrupción. Explicitamos claramente en nuestra respuesta que habíamos perdido la confianza en el fiscal general como socio en el esfuerzo contra la corrupción. Hubo serios cuestionamientos acerca de la decisión de separar del cargo a una persona que era conocida por su firme postura contra esto.

Entonces, ciertamente compartimos con Guatemala y con los ciudadanos y el pueblo guatemalteco un firme interés en que podamos tener vidas seguras y en ocuparnos de consideraciones de seguridad que nos son comunes. Debemos cerciorarnos de usar nuestros recursos de un modo que contribuya a ese esfuerzo, y ansiamos seguir haciendo eso en Guatemala.

En cuanto al sector privado, lo que observamos es que hay una gran voluntad de aprovechar las ventajas en América Central. A menudo hablamos de estos desafíos que enfrentamos por una muy buena razón, pero los países que participan del CAFTA-DR, del cual son parte Guatemala y el resto de América Central, representan el tercer mayor mercado de EE. UU. en América, y eso en condiciones sumamente difíciles. Como Estados Unidos, tenemos un interés en lograr que nuestros socios comerciales estén mejor preparados para responder a las necesidades de sus ciudadanos y también en generar oportunidades y favorecer las oportunidades en Estados Unidos.

Entonces, nuestro trabajo con el sector privado está muy centrado en lo que ese sector ha identificado como impedimentos a la inversión. El primero, que mencioné antes, son las restricciones al crecimiento relacionadas con la gobernabilidad y la necesidad de seguridad jurídica y previsibilidad regulatoria, pero también la necesidad de inversiones en recursos humanos, en capital humano, algo en lo que Estados Unidos tiene interés en contribuir; la necesidad de trabajar juntos para que Estados Unidos, al mejorar nuestras cadenas de suministro, obtenga máximas ventajas de los mercados y los productores más próximos a Estados Unidos.

Son muchos los motivos por los que creemos que el sector privado es un socio sumamente importante, y uno de ellos es, como lo mencionó Michael, que la asistencia estadounidense debería posibilitar y contribuir a crear condiciones propicias. No tiene por objeto suplir el crecimiento que genera el sector privado. Sabemos que la mejor forma de generar oportunidades es permitir que los ciudadanos puedan usar su potencial y permitir que el sector privado, nacional e internacional, contribuya a generar las oportunidades para que las personas tengan vidas exitosas en su país.

SRA. PORTER: Vamos a tomar una última pregunta de Daphne Psaledakis.

PREGUNTA: Hola, gracias por esto. Tengo una pregunta rápida sobre la política del Título 42. ¿Tienen novedades acerca de cuándo se levantará la orden para las familias o en forma total?

SRA. YOUTH: Soy Marta Youth. Esta es una pregunta sobre políticas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pero según lo que sé, no hay cambios en la política o las operaciones del DHS relacionadas con la aplicación de la orden del Título 42. Es una facultad de salud pública del CDC, no es realmente una potestad de inmigración. Listo.

SRA. PORTER: Con esto, concluimos la llamada de hoy. Gracias a todos por haber participado y espero que tengan un excelente resto de la semana.

SUBSECRETARIA ZEYA: Muchas gracias a todos.


Para ver el texto original ir a: https://www.state.gov/under-secretary-for-civilian-security-democracy-and-human-rights-uzra-zeya-special-envoy-for-the-northern-triangle-ricardo-zuniga-bureau-of-population-refugees-and-migration-deputy-assistant-sec/

Comentarios